Cultura



Zaragoza la ciudad de las 4 culturas

Zaragoza ofrece a sus visitantes un rico patrimonio histórico-artístico, fruto de sus más de dos mil años de historia. Iberos, romanos, musulmanes, judíos y cristianos han dejado huella de su paso por la capital, haciéndola merecedora del título de Ciudad de las Cuatro Culturas.

Zaragoza romana

Aunque las primeras noticias de la ciudad nos hablan de un asentamiento ibérico llamado Salduie o Salduba, el núcleo inicial de la actual ciudad de Zaragoza fue una colonia creada por los romanos, en el año 24 a.C., para los veteranos del ejército, llamada Caesar Augusta. De los romanos quedan las murallas de unos 80 m de longitud, el Teatro Romano uno de los mayores de la Hispania romana, el Puerto Fluvial y las Termas Públicas.


Zaragoza mudejar

En el siglo VIII se convirtió en un centro musulmán importante llamado Medina Albaida Sarakosta. Los Banu Qasi, procedentes de Lleida, la convirtieron en capital de su reino taifa. Su mejor testimonio es La Aljafería, uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana del siglo IX. El arte mudéjar se evidencia en las torres de las iglesias de la Magdalena, San Pablo, San Gil y San Miguel, el Torreón de la Zuda y el muro de la Catedral de La Seo.


La Catedral de la Seo

La Catedral de la Seo, es la primera catedral cristiana de Zaragoza, construida bajo la advocación de San Salvador y una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, junto con la basílica y catedral del Pilar.

Está construida en el solar del antiguo foro romano de Caesaraugusta y sobre la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre actual.

El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo románico, integrado en la mezquita aljama, y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se colocó el chapitel barroco rematando la torre. Es un conjunto ecléctico de estilos: mudejar, románico, gótico, renacentista, neoclásico y barroco.


Basílica de El Pilar

A orillas del Río Ebro se levanta la imponente Basílica del Pilar, joya del arte barroco en Aragón y centro de peregrinación más importante de la cristiandad. Sucede este templo al construido en 1515, en estilo gótico, que a su vez, sucedió al románico destruido por un incendio en 1434.

Según una venerable y antiquísima tradición, la Virgen María, vino a Zaragoza a consolar al Apóstol Santiago, que se encontraba con los primeros convertidos a las orillas del Río Ebro predicando el Evangelio. Y ella trajo la Columna o Pilar para que sobre él se construyera la primera capilla.

Reúne además obras de gran valor de diferentes épocas.


Zaragoza judía

De la comunidad judía solo quedan los baños (actualmente no se pueden visitar) y hacía las funciones de sinagoga mayor, hospital, carnicería y cárcel y cuyo solar ocupa ahora el Seminario de San Carlos. Se extendía por la calle Don Jaime, calle Verónica, plaza San Pedro Nolasco, calle Santo Dominguito, plaza de San Carlos y calle de San Jorge.

La nueva judería se ubicaba entre el Coso y la calle San Miguel, probablemente en el lugar de las actuales calles Flandro, Hermanos Ibarra y Rufas.

Toda la zona estaba amurallada y se comunicaba con la zona cristiana mediante seis puertas


Zaragoza renacentista

Con el siglo XVI, llega el esplendor, se construye la Lonja, la iglesia de Santa Engracia, las Casas de los Morlanes, de la Maestranza, los palacios de los Condes de Morata, de Argillo, de Armijo, el de Sástago y el Patio de la Infanta


Zaragoza moderna

En el recinto de la zona de la Expo, se pueden visitar la torre del agua de 76 m, edificio acristalado y transparente, cuya condición escultórica de gota de agua lo constituye como simbolo emblemático; tambien el puente del tercer milenio diseño de la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid que fue uno delos pabellones expositivos de la Expo o el Palacio de Congresos obra de los arquitectos Nieto y Sobejano


Museos

La oferta de museos en Zaragoza es variada desde el museo del puerto fluvial de Caesaraugusta o el del foro romano, al museo Pablo Gargallo, monográfico de el escultor aragonés del mismo nombre, pasando por el museo Pablo Serrano con unas instalaciones ampliadas y reformadas que dan cabida al arte y cultura contemporáneas o el museo de Zaragoza que destaca por sus obras de Goya o el museo Camón Aznar, instalado en un edificio renacentista, dedicado principalmente a la pintura con obras que abarcan del siglo XV al XX.